Ante el Pleno del Senado, aseguró que esta iniciativa dará acceso a seguros a sectores históricamente excluidos, como personas con discapacidad, mujeres y comunidades indígenas
Ciudad de México, a 19 de febrero de 2025.-
Con el fin de fortalecer la regulación, garantizar la transparencia en los procesos y exigir a aseguradoras estándares más estrictos para facilitar los procesos de reclamación, además de atención justa y rápida a las y los usuarios, el senador morenista por Michoacán, Raúl Morón Orozco, presentó ante el Pleno del Senado su iniciativa de reforma a la Ley de Seguros y Fianzas, así como a la Ley de Contrato de Seguro.
Esta reforma, dijo, contribuye al bienestar y la justicia social que construye el gobierno de México, que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al afirmar que el acceso a servicios financieros constituye un derecho para la estabilidad económica y el bienestar social, al ser estos una herramienta fundamental para reducir desigualdades estructurales.
Señaló, que en la actualidad hay gran inconformidad por parte de usuarios en torno a las aseguradoras, como lo demuestran las 18 mil 500 quejas hechas en el año 2023 ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), por falta de claridad y transparencia en las pólizas, los complicados procesos de reclamación, discriminación en la fijación de primas, un marco normativo desactualizado y la insuficiente supervisión y sanción de malas prácticas.
Todo lo anterior, quedará resuelto de aprobarse su iniciativa, en la cual plantea prohibir la discriminación, regular la justificación actuarial en la que se basan las aseguradoras, el desarrollo de productos inclusivos, obliga a la transparencia en la toma de decisiones, impone sanciones claras por incumplimiento y crea medidas de educación y sensibilización.
Con esta reforma proteccionista de los derechos de los usuarios de Seguros en México, se garantiza el acceso a los mismos a sectores históricamente excluidos, como personas con discapacidad, mujeres, miembros de la diversidad, comunidades indígenas y adultos mayores, culminó.