📆 1 de febrero de 2025
Estados Unidos impuso nuevos aranceles del 25% a productos provenientes de México y Canadá, así como un 10% adicional a importaciones chinas. La medida, impulsada por el presidente Donald Trump, marca un nuevo episodio en su política proteccionista y genera incertidumbre sobre el impacto económico en la región.
La decisión fue oficializada este sábado con la firma de una orden ejecutiva que excluye solo al petróleo y productos energéticos canadienses, los cuales enfrentarán un gravamen del 10%.
¿Cómo funcionan los aranceles?
Los aranceles son impuestos aplicados a productos importados con el objetivo de generar ingresos para el gobierno y proteger industrias nacionales. Sin embargo, suelen generar efectos adversos, como el encarecimiento de bienes y la reducción del comercio.
En este caso, aunque Trump ha insistido en que los países extranjeros pagan los aranceles, en realidad son las empresas importadoras estadounidenses las que asumen el costo, trasladándolo a los consumidores finales.
México ante los aranceles
México exporta más de 420 mil millones de dólares en productos a Estados Unidos anualmente, la mayoría de los cuales se mueve sin aranceles gracias al T-MEC. Sin embargo, esta medida podría afectar sectores clave como la industria automotriz y manufacturera.
El gobierno mexicano ha manifestado su postura a favor de la colaboración y el respeto a la soberanía, subrayando que la imposición de aranceles no es la vía para resolver diferencias comerciales.
Un nuevo frente económico
Con esta medida, Trump retoma la estrategia de presión comercial que caracterizó su primer mandato. No obstante, los economistas advierten que los aranceles podrían impactar negativamente tanto a las empresas como a los consumidores en Estados Unidos, encareciendo productos y generando posibles represalias comerciales.